Capacitación Currículo Nacional 2020-Febrero


Capacitación Currículo Nacional 
TALLER DE CAPACITACIÓN VERANO 2020
ORGANIZADO POR CONEI Y DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 14015
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”















Responde las siguientes preguntas.

TAREA 1
1-Realiza una presentación breve y responde ¿Qué expectativas tienes del taller?


TAREA 2
1-Explica el actuar según Masiotra
2-¿Cómo defines una experiencia de aprendizaje?
3-¿ Cómo determinas un criterio de evaluación?
4- ¿Qué definición tienes sobre evaluación formativa?
5-¿Qué debes tener en cuenta para realizar una tarea autentica?
6-¿ De qué manera podrías mejorar la retroalimentación en tus estudiantes y el pensamiento creativo?

12 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Tarea 1: El taller nos ayudar a la mejora de nuestra practica docente potenciando el desarrollo de como elaborar proyectos y planificar conforme a las necesidades de los estudiantes, asi mismo el logro de las competencias y capacidades según las edades.

      Eliminar
    2. TAREA 2
      1: El actuar segun Masiorta para que los estudiantes logren una competencia tiene que pasar cuatro fases el disponerse, situarse, posicionarse, el realizar ; donde se van a caracterizar los gestos y movimientos de las personas
      2: la evidencia de aprendizaje es cuando lo estudiantes son los protagonistas, lo cual es intencionada por los docentes donde genera experiencias de aprendizaje donde demuestran su capacidad y buen desempeño
      3- criterio de evaluacion se determina bajo el nivel de logro de la competencia ajustados a un problema a enfrentar que se espera que alcancen los estudiantes.
      4- evaluacion formativa : es la oportunidad que tiene el docente para acompañar a los estudiantes permanentemente durante los procesos de enseñanza aprendizaje
      5- debo de tener en cuenta la motivacion, actividades que enfrentan desafios a los problemas de los estudiantes impartiendo de sus necesidades e intereses
      6- Retroalimentamos cuando planteamos preguntas que promuevan el pensamiento crítico, cuando le exigimos cierta complejidad en el desempeño que se quiere lograr, cuando pedimos que investigue, indague, para dar solucion a un problema que se les enfrente en la vida cotidiana

      Eliminar
    3. Soy la profesora Milagros de María Agurto Colina Este taller permite consolidar mis conocimientos sobre el Currículum para validarlo con la práctica pedagógica y de esta manera lograr desarrollar estudiantes competentes.
      1. El actuar es siempre corporal intencional, mental y espacio temporal al mismo tiempo. Implica acciones dotarse de una actitud positiva motivarse, interesarse, manejar sus emociones su estrés y su ansiedad, refleja el estado mental en la cual una persona hace las cosa dependiendo de su proyecto de las personas presentes o de evento en curso.
      Situarse y resituarse es decir cuestionarse lo que está sucediendo a su alrededor para seguir evolucionando, evalúa su actuar.
      Posicionarse:
      Es mentalizar su cuerpo para convertirlo en una consciencia actuante, que estructura y supervisa su actuar en función del objetivo perseguido, optimizar la prontitud, pro actividad, la eficacia y la eficiencia.
      Realizarse: una persona se compromete en una actividad, ejecutar conseguir hacer o cumplir
      Lo que una persona hace efectivamente te aquí y ahora para progresar en una actividad.
      2.-Son el conjunto de actividades reales retadoras, impactantes, motivadoras que conducen a los y las estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo que les permite movilizar todas sus capacidades, desempeños y competencias, lo cual convierte el aprendizaje en una experiencia de valor especial y significativo para el o la estudiante.

      3. Para determinar los criterios de valoración de las evidencias se toma como referente los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, que conlleva a valorar las evidencias contrastando los aprendizajes con los criterios establecidos.
      4.-Proceso los profesores y estudiantes recogen evidencia del aprendizaje para tomar decisiones a tiempo respecto a cómo seguir avanzando, modificar el proceso de enseñanza según las necesidades de los estudiantes es complejo, pues es difícil saber que está ocurriendo en la mente de cada niño la evaluación formativa permite observar el proceso de enseñanza aprendizaje en forma completa al hacer visible tres momentos hacia ¿dónde vamos? ¿Cómo estamos? ¿Cómo podemos seguir avanzando? El profesor hace la meta comprensible y visible para todos sus estudiantes de modo que se convierte en una meta compartida utiliza estrategias de evaluación para determinar dónde están en relación a las metas de aprendizaje propuestas y puedan conocer si todos estas comprendiendo.
      5.Que sean situaciones reales, desafiantes, interesantes y motivadoras, que requiera desarrollar y o/ o emplear el pensamiento complejo, graduando la complejidad de acuerdo al nivel de aprendizajes de los estudiantes con un propósito explícito definido, dirigido a destinatarios reales, que les ayude a poner en práctica todo el repertorio de recursos cognitivos para trabajar conocimientos, razonamientos, destrezas, creatividad, habilidades, actitudes para encontrar soluciones y la creación de productos útiles y de importancia para el destinatario, así mismo que puedan darse cuenta de los proceso a seguir y los pueda reflexionar sobre ellos y autoevaluarse.


      6. Plantear una variedad de situaciones reales auténticas, retadoras en donde el estudiante evidencie el avance o logro de los propósitos de aprendizaje. Plantear preguntas claras y precisas que le ayuden a pensar y crear
      Así mismo estar atenta a todas las evidencias de aprendizaje de los estudiantes con la observación permanente y el monitoreo continuo de los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan con esta información la docente podrá ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado.

      Eliminar
  2. Baldamiro Abad Girón29 de febrero de 2020, 12:53

    TAREA 1 ¿Qué expectativas tienes del taller? Este taller nos va a servir de mucho en el quehacer educativo, para planificación anual, las unidades y los proyectos y las sesiones de aprendizaje y como lograr que los estudiantes logren desarrollar las competencias y las capacidades

    ResponderEliminar
  3. Tarea 1,¿Qué expectativas tienes del taller? Este taller nos va ayudar en la labor educativa, sobretodo en la planificación de proyectos que es un tema que aún no lo domino, porque aún no lo he puesto en práctica, así también como en la planificación anual.

    ResponderEliminar
  4. JÉSSICA MARTÍNEZ SAAVEDRA1 de marzo de 2020, 19:35

    TAREA 1
    1.- Este taller de capacitación docente 2020,realizado en nuestra I.E 14015 “Nuestra Señora del Carmen”, nos brinda la oportunidad de conocer, comprender ,analizar críticamente nuestras prácticas pedagógicas que tienen lugar en el aula, con el fin de lograr mayores aprendizajes del conjunto de estudiantes considerando que estos tienen diferentes niveles de desarrollo de las competencias, este propósito va acompañado de un cambio en el tipo de aprendizaje que se debe evaluar este debe estar orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior y a la transferencia a contextos reales de los aprendizajes logrados en la escuela.
    TAREA2
    1.- Según Masiotra se han identificado cuatro funciones del actuar: disponerse, situarse, posicionarse, y transformar que es remplazadas por realizarse, que ilustra mejor los hechos y gestos de la persona comprometida en una actividad.
    2.-Una experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los y las estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problemas complejos, para que generen impacto, estas actividades deben tener coherencia e interdependencia entre sí y una secuencia didáctica.
    3.-Un criterio de evaluación se determina pensando que es importante mirar en la producción o desempeños de nuestros estudiantes, además tienen que ser públicos, transparentes y compartidos para poder para juzgar el aprendizaje, para realizar la retroalimentación a los estudiantes y de esta manera contribuir a la mejora de sus aprendizajes.
    4.-La evaluación es formativa en la medida que las evidencias acerca del desempeño de los estudiantes es buscada, interpretada y usada por los docentes, los estudiantes o sus pares, para tomar decisiones acerca de los próximos pasos a seguir en la enseñanza y el aprendizaje.
    5.-Para realizar una tarea auténtica se debe evidenciar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, deben ser motivadoras y desafiantes, deben cumplir las propiedades de propósito, destinatario, incertidumbre, repertorio de recursos cognitivos, restricciones y procesos.
    6.- Podría mejorar la retroalimentación en mis estudiantes otorgándole un valor a lo realizado en relación con los niveles esperados, y no en brindar elogios o críticas sin sustento, que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los pueda distraer de los propósitos centrales, es importante considerar actividades como atender las necesidades de aprendizaje identificadas, brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes, desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño, además de reforzar y fomentar en ellos el pensamiento crítico utilizando sus capacidades para resolver problemas, tomar decisiones o aprender algo nuevo que supone la reflexión , el ir más allá de lo evidente.

    ResponderEliminar
  5. NADIA ZAPATA TEJADA/ 1 DE MARZO1 de marzo de 2020, 20:50

    NADIA ZAPATA TEJADA

    TAREA 1
    1. Realiza una presentación breve y responde ¿Qué expectativas tienes del taller?
    Este taller me sirve para mejorar mi práctica pedagógica ya que me va permitir tener mayor dominio sobre algunos aspectos nuevos o confusos de la planificación curricular que serán un recurso para desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes y ellos tengan la posibilidad de ser competentes para su desenvolvimiento en la vida diaria.

    TAREA 2
    1. Explica el actuar según Masiotra
    El actuar incluye disponerse, situarse, posicionarse y realizar. Es decir que el estudiante debe transitar por estas cuatro funciones para llegar a adquirir la competencia.
    El punto de partida es la motivación interior por aprender, el interés, concentración y confianza en si mismo, además de redisponerse continuamente para no rendirse.
    A continuación el estudiante debe interrogarse a sí mismo sobre lo que está haciendo, ser consciente de que necesita ciertos procedimientos y herramientas que le den luz sobre qué hacer y cómo hacer para llegar al aprendizaje. Luego organiza mentalmente su actuar para estar predispuesto en tomar la mejor posibilidad para ejercer su actuar. Finalmente y el más importante es el realizar; es decir que el estudiante ejecuta su accionar para el logro de su propósito y en sí, de la competencia.
    2. ¿Cómo defines una experiencia de aprendizaje? Experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que promueve en los estudiantes, el desarrollo de competencias ya que los invita a enfrentarse a diferentes desafíos donde pondrá en práctica su actuar. En una experiencia de aprendizaje el estudiante es el protagonista ya que está directamente involucrado porque opina, propone, descubre, investiga, resuelve situaciones que puede aplicar en su vida diaria.
    3. ¿Cómo determinas un criterio de evaluación? Un criterio de evaluación parte de los desempeños los cuales se han formulado tomando en cuenta las capacidades de cada competencia. Es decir que un criterio de evaluación me ha de servir para medir el logro de los estudiantes en cuanto a su desempeño en relación a cada competencia.
    4. ¿Qué definición tienes sobre evaluación formativa? Evaluación formativa es una forma de valorar el aprendizaje de los estudiantes de manera permanente y constante durante el desarrollo de la sesión y de cualquier actividad pedagógica que tiene como fin el aprendizaje significativo y donde el protagonista principal sea el estudiante. Es una oportunidad para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente, donde se valora el desempeño de los estudiantes.
    5. ¿Qué debes tener en cuenta para realizar una tarea auténtica? Una tarea auténtica permite usar el conocimiento en situaciones reales. Las tareas auténticas son motivadoras y desafiantes, con una finalidad definida. De tal manera que sean una oportunidad para que el estudiante despliegue su potencial, sea competente y sepa solucionar problemas.
    6. ¿De qué manera podrías mejorar la retroalimentación en tus estudiantes y el pensamiento creativo? Podemos mejorar la retroalimentación cuando damos a conocer al estudiante el progreso en su aprendizaje, cuando conseguimos que él mismo supere las dificultades que tenía y construya de manera autónoma su propio aprendizaje. Retroalimentamos cuando planteamos preguntas y repreguntas que estimulen el pensamiento crítico y creativo, cuando le exigimos cierta complejidad en el desempeño que se quiere lograr, cuando pedimos que investigue, indague, que intente diversas formas de solucionar problemas cotidianos de su vida diaria.

    ResponderEliminar
  6. TAREA 1
    1-Realiza una presentación breve y responde ¿Qué expectativas tienes del taller?
    Mi nombre es Mónica Pacheco, docente del nivel primaria de la I.E Nuestra Señora del Carmen, este año tendré a cargo los niños y niñas de primer grado.
    Mis expectativas sobre el presente taller capacitación es que me ayude a aclarar mis dudas con respeto a la planificación anual, unidades didácticas, así como de los proyectos. También apropiarme de nuevas concepciones para mi persona de experiencias y tareas de aprendizaje, comprensión y producción de textos.


    TAREA 2
    1-Explica el actuar según Masciotra
    Según Masciotra se han identificado cuatro funciones del actuar que son: disponerse, situarse, posicionarse y realizarse.
    La acción de disponerse conlleva a que el estudiante tenga una actitud positiva, esté motivado, interesado, se tenga confianza en si mismo, maneje las emociones, esta función refleja el estado mental.
    La acción de situarse requiere que el estudiante esté constantemente situado en el tiempo, el espacio y de lo que ocurre en el momento determinado.
    El situarse o resituarse conlleva a que el estudiante tiene que cuestionarse sobre lo que está sucediendo a su alrededor, en sí mismo y en relación con los otros.
    La acción de posicionarse conlleva a que el estudiante esté listo para reaccionar y tomar decisiones frente a una situación que se le presente.
    La acción de realizarse conlleva a que el estudiante realice una actividad.

    2-¿Cómo defines una experiencia de aprendizaje?
    Una experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades planificadas intencionalmente por el docente y/o planteadas por los estudiantes con la finalidad de enfrentar un situación, desafío o reto.

    3-¿ Cómo determinas un criterio de evaluación?
    Un criterio de evaluación se determina teniendo en cuenta el desempeño o estándar de desempeño de lo que quiero lograr en los estudiantes.

    4- ¿Qué definición tienes sobre evaluación formativa?
    La evaluación formativa es una oportunidad que tenemos los docentes para acompañar a nuestros estudiantes permanentemente y durante los procesos mismos de aprendizaje. También permite recoger información para resaltar los logros, identificar dificultades y sugerir cambios en el proceso o las actividades.

    5-¿Qué debes tener en cuenta para realizar una tarea autentica?
    Primero debemos tener en cuenta que una tarea autentica debe ser motivadora y desafiante. Para realizar una tarea autentica debe tener las siguientes propiedades: propósito, destinatario, incertidumbre, restricciones, repertorio de recursos cognitivos y proceso.

    6-¿ De qué manera podrías mejorar la retroalimentación en tus estudiantes y el pensamiento creativo?
    La retroalimentación la puedo mejorar teniendo en cuenta el acompañamiento y monitoreo constante lo que me permitirá utilizar el error para que sigan aprendiendo y facilitar procesos adecuados. El pensamiento creativo se puede mejorar realizando preguntas y repreguntas, proponiendo tareas auténticas ya que estas nos permitirán poner en desarrollo las HPOS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tarea 2
      1. ¿Explica el actuar según Masciotra?
      Se fundamenta en cuatro funciones: Disponerse, situarse, posicionarse, realizar.
      Disponerse: Es tener motivación, interés y sobre hacer las cosas con bastante control de emociones.
      Ubicarse: Es cuestionarse, ubicarse.
      Posicionarse: Es supervisar nuestro actuar, ser proactivo.
      Realizar: Es cuando la persona llega a realizar la actividad propuesta.
      2. ¿Cómo defines una experiencia de aprendizaje?
      Una experiencia de aprendizaje parte de un contexto, son actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar un desafío, o problemas complejos, estas actividades deben tener coherencia y deben depender una de la otros además deben de tener una secuencia lógica.
      3. ¿Cómo determinas un criterio de evaluación?
      Para formular un criterio de evaluación se toma como referentes las competencias, desempeños y sus estándares, así como la situación a enfrentar.
      4. ¿Qué definición tienes sobre evaluación formativa?
      Es un proceso sistemático y permanente en donde participan docentes y estudiantes, en la evaluación formativa se recogen evidencias, para tomar decisiones oportunas.
      La retroalimentación juega un papel importante en la evaluación formativa.
      5. ¿Qué debes tener en cuenta para realizar una tarea auténtica?
      Es donde se usa el conocimiento para enfrentar una situación real, tiene una finalidad, está dirigida a interlocutores reales, además tiene que tener más de una solución, tiene que propiciar un repertorio de recursos cognitivos, el razonamiento, destrezas, habilidades, actitudes.
      6. ¿De qué manera podrías mejorar la retroalimentación en tus estudiantes y el pensamiento creativo?
      Para mejorar la retroalimentación debo en primer lugar reconocer las fortalezas de mis estudiantes y luego comunicárselas asimismo informarle sus dificultades con un lenguaje claro y en forma afectuosa pero que no será suficiente solo con informarle, sino que será necesario que le haga un seguimiento para conocer cómo va y como llegó a la lograr la meta.
      Para lograr el pensamiento creativo en mis estudiantes tendré que elaborar preguntas abiertas para que mis estudiantes puedan tener la posibilidad de poner en juego sus capacidades y puedan responder de manera reflexiva.


      Eliminar
  7. Tempora Bayona Pingo2 de marzo de 2020, 19:26

    TAREA 1
    Mi nombre es Tempora Bayona Pingo, docente del nivel primario de la I.E Nuestra Señora del Carmen, este año tendré a cargo estudiantes de sexto grado, en el turno tarde.
    Las expectativas que tengo de este taller de Capacitación Docente 2020, realizado en nuestra I.E N°14015 “Nuestra Señora del Carmen”, es que me brinde la oportunidad de comprender, analizar, afianzar y apropiarme de nuevas concepciones referidos a la planificación curricular para ponerlos en práctica en mi trabajo diario y que me permita mejorar en mi práctica pedagógica y lograr mejores aprendizajes de los estudiantes.
    TAREA 2
    1. Explica el actuar según Masiotra.
    Según Masiotra el actuar es el ejercicio del poder hacer o de producir algo, de transformarse a sí mismo y de transformar aquello sobre lo que actúa; teniendo en cuenta que el actuar es siempre corporal, intencional, mental y espacio-temporal al mismo tiempo.
    ¿Cómo funciona el actuar?
    Se han identificado cuatro funciones del actuar que son: disponerse, situarse, posicionarse, y realizar. Es decir, una persona que actúa en forma consciente o inconsciente, se encuentra al mismo tiempo en situación de disponerse, situarse, posicionarse y realizar o ejecutar. Estas cuatro funciones tienen una interdependencia recíproca, influyen recíprocamente las unas de las otras.
    2- ¿Cómo defines una experiencia de aprendizaje?
    Una experiencia de aprendizaje es un tema que moviliza un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación o problema que le permitirà construir aprendizajes.
    Las actividades deben tener coherencia e interdependencia entre sí y tener una secuencia didáctica. La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por el docente, pero también puede ser planteada en consenso con los estudiantes, así como las actividades a realizar. Su duración está determinada por la naturaleza de la situación y las características de los estudiantes.
    3- ¿Cómo determinas un criterio de evaluación?
    Para determinarlos se utilizan como puntos de referencia las competencias del CNEB, sus estándares (desempeños) y la situación a enfrentar. Primero el docente debe revisar y comprender las competencias, sus capacidades que la conforman y a partir de ello se identifican los desempeños que les corresponde.
    Los criterios de evaluación nos permiten seleccionar los aprendizajes más relevantes de una capacidad, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal. Nos van a servir para elaborar las rubricas.
    4- ¿Qué definición tienes sobre evaluación formativa?
    La evaluación formativa es un proceso por el cual el docente y estudiantes comparten aprendizajes y evalúan constantemente sus avances en relación a los propósitos planteados. Se realiza con el propósito de evaluar para aprender y mejorar.
    Es muy importante porque le permite al docente tomar decisiones oportunas para continuar el proceso enseñanza- aprendizaje según las necesidades de los estudiantes.
    5- ¿Qué debes tener en cuenta para realizar una tarea autentica?
    Se debe tener en cuenta:
    - La conexión de las tareas que se realizan en el aula con la vida cotidiana para favorecer el desarrollo de las competencias
    - Las tareas deben ser abiertas y realistas, ser motivadoras y desafiantes.
    - Deben cumplir las propiedades de propósito, destinatario, incertidumbre, repertorio de recursos cognitivos, restricciones y procesos.
    6- ¿De qué manera podrías mejorar la retroalimentación en tus estudiantes y el pensamiento creativo?
    - Preguntándoles si tienen alguna duda o dificultad en el trabajo que realizan para orientarlos y ayudarles.
    - Enseñarles a retroalimentarse, para que logren ayudarse también entre ellos.
    - Planteando situaciones que le permitan a los estudiantes emplear su pensamiento creativo para resolver los problemas y encontrar soluciones innovadoras.

    ResponderEliminar
  8. Socorro del Milagro Arévalo Guerrero3 de marzo de 2020, 17:40

    Tarea 1
    Soy Socorro del Milagro Arévalo Guerrero, profesora de aula de la IE "Nuestra Señora del Carmen". este año tendré a cargo el aula de sexto grado "B". Espero de este taller, conocer más acerca de aspectos que
    tienen que ver con mi actuar pedagógico: sobre Currículo Nacional, estrategias para las diversas áreas, evaluación formativa, entre otros
    temas de carácter relevante.

    Tarea 2
    1-Explica el actuar según Masciotra
    Según Masciotra, el actuar comprende cuatro funciones: Disponerse, Situarse, Posicionarse y Realizar. Estas funciones tienen relación entre sí. El disponerse, implica que el estudiante esté motivado, que se plantee retos. El situarse, le permite al estudiante identificarlos recursos que tiene a disposición para alcanzar el reto. El posicionarse, permite tener en cuenta los pasos que se tienen que seguir para lograr el reto y, finalmente, el realizar viene a ser ejecutar las acciones o pasos que le permiten cumplir el reto.
    2-¿Cómo defines una experiencia de aprendizaje?
    Es el conjunto de acciones que llevan a los estudiantes a enfrentar diferentes situaciones, retos o problemas con un grado de complejidad. Las puede planificar el docente o pueden resultar del consenso con los estudiantes.
    3-¿ Cómo determinas un criterio de evaluación?
    Los criterios de evaluación son referentes que nos permiten orientar los procesos de aprendizaje. Están relacionados con los aprendizajes esperados, son los descriptores por los cuales evaluaremos a los estudiantes. Los determinamos a partir de los desempeños/estándares/capacidades/competencias.
    4- ¿Qué definición tienes sobre evaluación formativa?
    Es un proceso que forma parte del trabajo cotidiano del aula de todo docente, nos permite orientar los procesos de Enseñanza-aprendizaje y tomar decisiones oportunas que beneficien a los estudiantes.
    5-¿Qué debes tener en cuenta para realizar una tarea autentica?
    Lo siguiente:
    - Que permitan a los estudiantes usar sus conocimientos en situaciones reales, de su vida cotidiana.
    - Cumplan con tener las siguientes propiedades: propósito, destinatario, incertidumbre, restricciones y procesos.
    6-¿ De qué manera podrías mejorar la retroalimentación en tus estudiantes y el pensamiento creativo?
    A través del acompañamiento permanente en el aula, mientras desarrollan sus actividades, planteándoles preguntas complejas, sin alejarme de los propósitos de aprendizajes, identificar sus logros para fortalecerlos y sus dudas para resolverlas,proponiendo situaciones que les permitan criticar y reflexionar, identificar la utilidad o importancia de los aprendizajes.

    ResponderEliminar

DEJA TU RESPUESTA